ES EN
Piratería de marcas en América Latina
Escrito por: Juan Pedro van Hasselt

Existe inconsistencia en múltiples jurisdicciones de la región tanto en los distintos sistemas jurídicos que protegen los derechos de marca como en la manera en que éstos son reportados al cliente.

Por ejemplo, mientras que en Brasil y en Uruguay la acción de cancelación se presenta al quinto año desde que la marca no se ha usado, en demás países de la región la acción de cancelación es accionable a partir del tercer año.

Nuestra red de asociados a través de toda América Latina y nuestros años de experiencia litigando en todas estas jurisdicciones, nos permite advertir estratégicamente a nuestros clientes qué acciones se deben seguir de manera sistemática y coordinada.

Para brindar algo de perspectiva al nivel de piratería de marcas a lo largo de América Latina, citamos el Infome Especial 301 del año 2022 (el Informe), que es el resultado de una revisión annual del estado de la protección de la propiedad intelectual y su cumplimiento por parte de los socios comerciales de los Estados Unidos de América a través del mundo, que efectúa la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR).

En la preparación de este Informe, un objetivo clave de la política de comercio de la Administración es el asegurar que los titulares de PI los Estados Unidos de América tengan una oportunidad completa y equitativa para usar y obtener rentabilidad de su IP alrededor del mundo.

El Informe Especial 301 identifica a socios comerciales que no protegen o cumplen con los derechos de PI adecuada y efectivamente o que de alguna manera deniegan el acceso a innovadores o creadores de los Estados Unidos de América que confían en la protección de sus derechos de PI.

Los socios comerciales que actualmente presentan las preocupaciones más significativas en materia de derechos de PI son colocados en la Lista de Observación con Prioridad o en la Lista de Observación.

La vigilancia que hace la USTR permite que el ciudadano conozca qué establecimientos venden productos legítimos o falsificados.

En febrero 2022, la USTR quitó de su lista de establecimientos sospechosos al ecuatoriano Bahía Market en Guayaquil y a Polvos Azules de Lima, destacando los esfuerzos en la lucha contra las falsificaciones que levan a cabo Tailandia, Brasil y los Emiratos Árabes Unidos.

Recordar que los productos falsificados pueden contener riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores.  Si son fabricados en talleres clandestinos, la posibilidad que ayuden a propagar el COVID-19 son altas.